Se lanza un programa de gestión de residuos no peligrosos para la generación de energías alternativas con la valorización de todo tipo de desecho, en particular de la producción agropecuaria. Apuntan a multiplicar la inversión en biodigestores.
Desde residuos orgánicos de origen agropecuario, industrial o domiciliario a neumáticos de desecho, membranas asfálticas o restos de poda; pasando por una amplia variedad de restos: vidrio, madera, papel, aceites vegetales usados y grasas, plástico, carbón, tetra pack, textiles y fibras, e incluso el producido por un biodigestor o los cadáveres animales, todo puede ser biomasa.
Es por esto que la Provincia creó un programa especial de gestión para residuos no peligrosos que puedan ser reutilizados y/o valorizados, con especial foco en la producción de biocombustibles y energías alternativas. Córdoba cuenta hoy con 9 biodigestores que inyectan energía limpia al sistema interconectado y hay siete proyectos con contratos de la Secretaría de Energía de la Nación más (dos de ellos, de Epec). La intención del programa es multiplicar estas inversiones para generar “una Vaca Viva”, un polo de producción energética montado sobre el biogas y la bioeconomía, como lo define el ministro de Servicios Públicos provincial, Fabián López.
“De lo que se trata es de aprovechar el tremendo potencial de la producción agro y bioindustrial, como recurso estratégico de biomasa, para que los residuos sean susceptibles de ser valorizados vía digestión anaeróbica, como biogas, que es uno de los tres biocombustibles cuya producción se busca incentivar, junto al bioetanol, del que Córdoba es principal productora en el país, y el biodiesel cordobés”, apuntó el ministro.
El programa instaura un registro de generadores y operadores y pone en marcha una plataforma digital por donde se tendrán que hacer los pedidos de retiro y transporte y desde la cual se emitirán los certificados de disposición final y de “generador responsable”.
De este modo, busca “facilitarle la vida” a quien tiene una granja avícola o un frigorífico, por caso, para quien los residuos de su producción son un problema. “Con este programa, ese productor puede entregar a quien tiene un biodigestor sus sobrantes y recibe el certificado con el cual Ambiente no lo va a salir a multar, porque eso termina siendo combustible”, graficó López.
Para que cierre el negocio e incentivar a que haya más inversores en biodigestores este programa se combina con las subastas de créditos de carbono. Los biodigestores pueden monetizar la inversión con la venta de energía al sistema, pero también con los créditos por carbono evitado y, en el caso del biogas, por emisiones de metano evitadas, ingresos que cotizan en dólares.
CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA
Para el programa, es un generador cualquier establecimiento en cuyo proceso, operación, actividad, manipulación o servicio se genere, de forma continua o discontinua, alguno o algunos de los residuos no peligrosos listados al inicio de esta nota.
Los operadores son todos quienes realicen alguna actividad que implique la reutilización y/o valorización de residuos como parte de nuevos circuitos productivos incluyendo entre las actividades posibles la generación de bioenergía y/o valorización energética.
El operador tendrá una herramienta importante para captar estos residuos: estará habilitado para emitir el “certificado de disposición final”, un requisito ambiental que hasta ahora se obtenía, en la mayoría de los casos, cuando se ingresaba a algún enterramiento.
Para emitir el certificado, el operador tendrá que contar con la aprobación del instrumento de gestión ambiental e inscribirse en el “Registro de operadores y generadores” en la Secretaría de Ambiente.
La inscripción en el “Registro de operadores y generadores” y la emisión del “Certificado de disposición final” se llevará a cabo a través de la plataforma digital.
El generador que se registre podrá ser reconocido como “generador responsable”.
“La disposición incorrecta de algunos residuos, aunque no sean caracterizados como peligrosos, se advierte que puede provocar impactos negativos en el ambiente. Por eso es clave fomentar procesos productivos que aprovechen el valor energético de la materia orgánica que se desecha, porque promueve la economía circular y coopera en la diversificación de la matriz energética a través de la participación de las bioenergías”, se lee en los fundamentos del proyecto.
ÉNFASIS EN LOS RESIDUOS DEL CAMPO
El mayor foco de interés está puesto en captar los residuos de las actividades productivas relacionadas con el aprovechamiento de la biomasa, con especial énfasis en el entramado de pequeñas y medianas empresas agropecuarias y agroindustriales. Este es el mayor potencial de producción de energías alternativas en Córdoba.
“A los fines de promover el modelo de economía circular en la provincia, resulta indispensable, en primer lugar, facilitar la vinculación entre las fuentes de generación de residuos no peligrosos con actividades productivas que puedan transformar el residuo en un insumo para dar lugar a otro producto o para la generación de bioenergías. En segundo término, es preciso además, fomentar tecnologías que transformen los residuos en recursos renovables locales y sostenibles, haciendo más eficientes los procesos productivos, lo que colabora en la reducción de su huella de carbono y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible”, prevé el plan.
Y remarca la potencialidad de producción de biocombustibles, a partir de la captación de biomasa: “la provincia de Córdoba cuenta con un enorme potencial bioenergético a partir del aprovechamiento de biomasa residual que aún no es explotada en toda su capacidad para la generación de bioenergías y biocombustibles, lo que permitiría capturar residuos orgánicos de otras actividades para producir energía y con ello, entre otros beneficios, evitar pasivos ambientales y reducir la emisión de gases de efecto invernadero y diversificar la matriz energética provincial”.
FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR (CÓRDOBA) – POR ARY GARBOVETZKY